Ya saben que Mordedor es una revista digital de ciencia ficción, fantasía y horror, por lo tanto, los trabajos deberán estar dentro de los géneros mencionados. Es también muy importante el formato en el que envían sus escritos, deberán ser en archivo Word, con tipografía Times New Roman cuerpo 12, con interlineado simple. El límite de palabras dispuesto es de 8.000. De cada autor se leerá solo un relato, si envían más, se dejarán los restantes para evaluar en las siguientes convocatorias.
Los ilustradores que se postulen, podrán hacerlo para la portada o contra portada, debiendo enviar sus trabajos en formato A4.
Tanto escritores como ilustradores deberán enviar sus trabajos a mordedor@robertobayeto.com o a revistamordedor@gmail.com, el último correo, es para aquellas personas a las que nuestro servidor les rechace el adjunto.
Con el solo envío de los trabajos, el autor está autorizando a su publicación en nuestra revista, lo que incluye la difusión gratuita a través de la descarga desde nuestros servidores, así como autoriza la mención con fines de difusión.
En el correo deberán colocar: nombre, apellido, nacionalidad y país de residencia, optando (en caso de diferir uno de otro) por uno de ambos países para colocar la bandera del país del autor en la publicación. También deberán indicar si tienen: página web, blog, usuario de twitter, de facebook y de Instagram. En caso de no utilizar redes ni tener página web o blog, también deberán indicarlo
La convocatoria está abierta desde el 1º de agosto hasta el 30 de noviembre del 2020. Los textos que sean enviados fuera del plazo serán agregados a la siguiente convocatoria. Una vez cerrada la convocatoria, no se realizarán modificaciones en los textos, limitándonos a la corrección en caso de errores involuntarios y ortográficos que pudiésemos constatar.
Ya les habíamos adelantado que para mordedor Nº3 tendríamos nuevas secciones, ellas son: Innsmouth, retrofuturo y átomos dispersos, los que se encuentran también disponibles para postularse. Y seguidamente les explicamos de qué tratará cada sección.
Innsmouth será una sección, dentro de revista Mordedor, dedicadas al Maestro de Providence, sus influencias literarias, sus creaciones y por supuesto, su descendencia artística.
¿Por qué la llamamos Innsmouth?
Porque esa ciudad ficticia es icónica en su obra, el mar oscuro, las casas derruidas de un pueblo costero y la gente extraña con rasgos de pez que ocultan secretos oscuros y ominosos, son un buen trasfondo estético para desarrollar pequeñas historias, comentarios y anécdotas que homenajearán a los que crearon de por sí, un género literario y artístico único.
Innsmouth estará inspirada en autores como H.P. Lovecraft, Arthur Machen, William Hope Hodgson, Lord Dunsany, Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Algernon Blackwood, Ambroce Bierce, Frank Belknap Long, Robert Bloch, August Derleth, Rampsey Campbell, Brian Lumley y muchos más, cuyos nombres y trabajos irán viendo a lo largo de las publicaciones de nuestra revista.
¿Qué es el retrofuturo? Es esa visión que tenían nuestros padres y abuelos —incluso algunos de nosotros con más de cincuenta años, que vivimos una infancia en la década de los sesentas— sobre un futuro donde la tecnología, cumpliría todos los sueños aventureros de la especie humana, y que, en definitiva, no siguió por ese camino utópico.
El uso amigable de la energía atómica, los viajes espaciales, el contacto con civilizaciones alienígenas, los autos voladores, robots, androides de compañía, los sistemas de autoservicio automatizados a niveles globales, el fin de las enfermedades y la pobreza, todos estos temas, fueron planteados en innumerables obras, revistas y documentales, desde la década de los veintes hasta los sesentas y por desgracia, la mayoría de ellos, no se cumplieron porque la civilización humana tomó por rumbos diferentes.
Por eso, en esta sección, trataremos de abrirles la puerta al Retrofuturo, a esa esperanza que poseía una humanidad idealista, con un sentido de la aventura que hoy se está perdiendo y cayendo en los brazos de una comodidad indolente.
Átomos dispersos estará dirigida, a la publicación de micro relatos (también llamados micro cuentos), de los géneros ciencia ficción, fantasía y horror. El máximo de palabras en este caso es de 400.
La sección fue creada por Roberto Bayeto en 1986 para el fanzine, dirigido por él, llamado Trantor. Impulsado por la necesidad de abrir un espacio para muchos autores de ciencia ficción, que por esos tiempos, recién se atrevían a entrar en un género que en Uruguay era ignorado. Esos tímidos intentos de escribir pequeños relatos, casi se podría decir que “ideas sin desarrollar”, o plots, aunque con una estructura de cuento ultracorto, tuvieron un espacio a lo largo de los años, en todas las publicaciones posteriores que dirigiera y en nuestra revista, tienen nuevamente cabida, porque el escribir un buen relato con menos de cuatrocientas palabras, más que una forma de arte, es casi una proeza.
Nos cuenta el director, que Átomos Dispersos, por la rapidez con la que se podían leer y concluir los relatos, era la sección a la que se dirigían primero la gran mayoría de los lectores.